viernes, 22 de junio de 2012

Generaciones Literarias de 1900-1912


Baldomero Lillo

Padre del Realismo Social chileno

Lota, la pequeña ciudad minera en la que Baldomero Lillo vivió durante toda su infancia, le proporcionó las dramáticas escenas que el autor llevó a sus cuentos. Tempranamente debió abandonar sus estudios para trabajar e ingresó como empleado en una pulpería de un establecimiento minero. Afortunadamente, su trabajo le dejaba tiempo para la lectura, afición que heredó de su padre, admirador del escritor norteamericano Bret Harte. 

Las lecturas que tuvieron mayor influencia en su narrativa fueron Dostoievski, Zolá, Turgueniev y más tarde, Maupassant, Eça de Queiroz, Dickens y Balzac. Con ellos logró desarrollar la observación directa y la sensibilidad dramática que imprime a sus personajes y atmósferas, plasmadas con fuerza y sencillez en sus cuentos, sobre todo los relacionados con la actividad minera del carbón. 

Ya adulto, se trasladó a Santiago buscando un espacio literario y, al cabo de seis años, en 1903, logró reconocimiento al ganar con "Juan Fariña" el más alto lugar de un concurso de cuentos. Consiguió así, la primera publicación en La Revista Católica de Santiago. Este hecho le posibilitó trabajar en El Mercurio y luego colaborar en la Revista Zig-Zag
. Un año después apareció Sub-terra, una recopilación de ocho cuentos mineros. En 1907, apareció su segundo libro Sub-sole, con trece relatos de vida campesina y del mar. Sobre esta producción Vicente Mengod señala: “Baldomero Lillo, escritor realista, anotó minuciosamente la vida del trabajador de las minas. Sus narraciones, siempre con un gran contenido social, tienen la intensidad de un grito de protesta, cuya resonancia, a pesar de los progresos técnicos, no se ha extinguido. Varios de sus cuentos son documentales. En ellos, el decir escueto y la intención social se armonizan con maestría. Se le considera como el padre del realismo 
social chileno”. Son clásicos sobre el tema de la explotación del carbón y de la vida de los trabajadores en Lota, sus cuentos "Juan Fariña", "El chiflón del diablo" y "La compuerta N° 12", entre otros. 

Poco difundidos han sido, sin embargo, los cuentos publicados póstumamente. La primera recopilación la hizo 
José Santos González Vera quien en 1942 publica bajo el título deRelatos populares, cuentos mineros, marítimos y de costumbres, no incluídos en los volúmenes anteriores. Luego, en 1956, otros cuentos descubiertos por José Zamudio fueron reunidos y publicados en El Hallazgo y otros cuentos del mar. Se sabe, además, que Baldomero Lillo planeaba una novela sobre la masacre de la escuela de Santa María de Iquique
, para lo cual viajó al norte de Chile con el fin de documentarse al respecto. Pero este proyecto no llegó a realizarlo. 

Baldomero Lillo ha mantenido 
su vigencia a lo largo de cien años y es fuente indispensable al momento de referirse a la minería del carbón en Chile. En 1968, Raúl Silva Castro reunió casi toda la producción de Baldomero Lillo en sus Obras completas, que incluye, además, una valiosa introducción biográfica.

Estudios y obras del autor: 

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0071-17132005000100001&script=sci_arttext‏

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012007000100013&script=sci_arttext


Estrategia Pedagógica

Nivel: 8 básico

Actividad: Los alumnos deberán ver la película "Subterra" y simultáneamente deberán leer el texto y luego tomar un cápitulo de la obra y crear una fotonovela, que será presentada al curso.


 


Carlos Pezoa Véliz 

Primera revelación del alma popular

Carlos Pezoa Véliz nació en Santiago el 21 de julio de 1879. Su poética inscrita en el movimiento posmodernista latinoamericano, que rompe con los modelos parnasianos y simbolistas del modernismo dariano, constituyó una conciencia del lenguaje como fundamento en una nueva mirada sobre el mundo y, en particular, sobre las raíces culturales y psicológicas de lo chileno. Pezoa puede considerarse como un poeta fundacional y fundamental en la historia de la poesía chilena. 

Su obra, publicada en vida, sólo en periódicos y publicaciones no convencionales, fue recogida por Ernesto Montenegro en 1911, recién cuatro años después de su muerte, bajo el acertado título de 
Alma chilena, nombre de uno de los poemas más logrado y citado de Pezoa Véliz. Posteriormente, en 1927, Armando Donoso publicó un nuevo libro incluyendo nuevos poemas, cuentos y artículos periodísticos con el título Campanas de oro, que posteriormente ampliaría Nicomedes Guzmán en su Antología de Carlos Pezoa Véliz
. 

Poeta representativo de la raíz y la voz del pueblo chileno, constituyen sus temáticas la vida del campo y de la ciudad, el campesino pobre, los relegados y marginales, los humillados y caídos; mediante un lenguaje coloquial e irónico, y no pocas veces atravesado de melancolía y dolor. Su obra constituye una poesía de rebeldía, denuncia, ironía, parodia y también de un lirismo sencillo pero profundo, en el que algunos críticos han visto un antecedente de Nicanor Parra. 

A fines del siglo XIX, comenzó a publicar poemas y crónicas en El búcaro santiaguino, labor que alternaba con el desempeño como auxiliar de la escuela San Fidel, de la que finalmente fue expulsado por su intensa vida bohemia. 

Sus principales influjos literarios fueron Gutiérrez de Nájera, Gustavo Adolfo Bécquer y Edgar Allan Poe, Rubén Darío y el gusto modernista por lo "raro" que imperaba en la época; pero también hay en su obra una vertiente social que podría venir de lecturas de Gorki y Tolstoi. Posteriormente, entrado el siglo XX, se desempeñó como periodista en los diarios El Chileno, La comedia humana y La voz del pueblo, medios que le sirvieron para conocer, en calidad de reportero, la vida y costumbres de las oficinas salitreras del norte, del que quedó como vívido documento su cuento "El taita de la oficina". 

Estas publicaciones regulares en la prensa le fueron dando cierta presencia en la opinión pública nacional, así como su destacada participación en el 
Ateneo de Santiago. Más tarde, fue designado Secretario Municipal de Viña del Mar, ciudad que junto a Valparaíso jugó un papel fundamental en su vida cultural y personal. Continuó publicando poemas, viñetas y relatos en las revistas capitalinas La lira chilena, Pluma y lápiz y Luz y sombra, entre otras. De su poesía reunida en antologías póstumas, destacan los poemas "El perro vagabundo", "Nada", "El pintor pereza" y "El organillo", entre otros.

Estudios y obras del autor:





Estrategia Pedagógica

Nivel: 1º Medio

Actividad: Los alumnos ven un video de la vida y obra del autor para identificar las prinicpales temáticas de sus obras, para luego crear un poema de forma individual relacionándolas con nuestra actualidad.




Víctor Domingo Silva 


 Poeta con hondo sentido nacional

Estudios y obras del autor :
Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista, Víctor Domingo Silva nació el 12 de mayo de 1882 en Tongoy. En 1901 arribó a Valparaíso, ciudad en la que permaneció por espacio de 15 años. El Puerto, por esa época, bullía de actividades culturales atrayendo a muchos artistas e intelectuales de otras provincias. Víctor Domingo Silva participó activamente en las tertulias de la época junto a Carlos Pezoa Véliz, Augusto D'Halmar, Daniel de la Vega, Ernesto Montenegro, Zoilo Escobar y Gustavo Silva Endeiza, entre otros. Junto a otros escritores fundó el Ateneo de la Juventud de Valparaíso, la Universidad Popular y se desempeñó como periodista de El Mercurio de Valparaíso, en donde escribía con el seudónimo de Cristóbal de Zárate. Además trabajó como periodista en varios diarios de la época como La Provincia de Curicó, del que además fue fundador, El Tarapacá y La Nación, entre otros. 

En 1905 
Samuel Lillo lo invitó a leer su poesía en el Ateneo de Santiago. Su intervención tuvo gran éxito, en palabras de Lillo: ”Se sintió repercutir bajo la bóveda de la Universidad un huracán de versos y estrofas en que chocaban con visos de pedrería las metáforas de Hugo y de Andrade, los arranques de Pedro Antonio González y los ritmos vibratorios deRubén Darío
, y por encima de este oleaje tumultuoso, la figura personalísima del poeta, que iba a ser por muchos años uno de los líricos más altos de América”. 

Reconocido por sus inquietudes como luchador político y por su enorme popularidad entre los trabajadores de la pampa salitrera, en el año 1915 fue elegido diputado por la primera región. Al término de su representación parlamentaria viajó a Uruguay y Argentina, donde estrenó algunas de sus piezas teatrales. Como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, en 1924 recibió su primera destinación diplomática como cónsul en Argentina, posteriormente en España, República Dominicana y Haití. 

En 1905, publicó 
Hacia allá, su primer libro de poesía. Este primer volumen inauguró una extensa producción literaria que abarcó todos los géneros. En poesía publicó El derrotero(1908), Romancero naval (1910), y Poemas de ultramar (1936), entre otros. Su labor como novelista quedó reflejada en Golondrina de invierno (1912), con la que obtuvo el primer premio en el certamen convocado por el Consejo Nacional de Bellas Artes y que es una de sus obras más conocidas; también, La pampa trágica (1921), Palomilla brava (1923), por mencionar otras novelas. Su vocación teatral quedó registrada en un buen número de obras de teatro, entre las que se encuentran El pago de una deuda (1908), Nuestras víctimas (1912), Las aguas muertas (1921), y Fuego en la montaña (1938). Una de sus composiciones más afamadas es, sin duda, el poema titulado “La nueva Marsellesa”
, que escribió en el año 1903, con motivo de una violenta represión a la huelga realizada por los trabajadores en Valparaíso. 

Recibió el 
Premio Nacional de Literatura en el año 1954 y el Premio Nacional de Teatro en 1959. En Chile fue asesor literario de la empresa Zig-Zag, fundador de la Sociedad de Autores, miembro del Ateneo de Santiago y de la Academia Chilena de la Lengua. Después de una destacada trayectoria en las letras nacionales, murió en Santiago, el 20 de agosto de 1960.







Estrategia Pedagógica

Nivel: 1º Medio

Actividad: Cada alumno deberá hacer una entrevista a sus abuelos o personas longevas de las costumbres de su infancia. Luego tendrán que comparar lo investigado con alguna obra del autor y presentarlo frente al curso.


 

Manuel Rojas 


“Nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil, y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada”. Manuel Rojas fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas. Incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo, que comienzan a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe Manuel Rojas, junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes. 



Este destacado autor, introdujo el monólogo interior (o corriente de la conciencia) en su novela Hijo de ladrón, en forma más específica en el fragmento conocido como “La herida”. Es la primera vez que en la narrativa chilena aparecen en forma consciente los procedimientos utilizados en la novela anglosajona, sobre todo por James Joyce y William Faulkner. 





A partir de estas experiencias, además de su nutrida obra narrativa, Manuel Rojas escribió textos de carácter teórico, como Apuntes sobre la expresión escrita y una Breve historia de la literatura chilena. Además colaboró regularmente con variados artículos en larevista Babel. También incursionó en la poesía, tempranamente, con el soneto “Gusano”, antologado en la revista Los Diez, los libros Tonada del transeúnte (1927) y Deshecha rosa (1954). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957.
Una de las experiencias más importantes en la formación intelectual de Manuel Rojas, fue el contacto con los integrantes del movimiento anarquista de la época, entre los que se encontraban el escritor José Santos González Vera (1897-1970) y el malogrado joven poeta José Domingo Gómez Rojas, quién fue el que lo incentivó y convenció de su vocación literaria. Dan cuenta de ello variadas entrevistas y artículos y notas periodísticas y su propia obra, sobre todo su última novela La oscura vida radiante


La obra de Manuel Rojas tiene fuertes rasgos autobiográficos. El mismo autor fue protagonista de aventuras como atravesar la cordillera de Los Andes a pie por el Cajón del Maipo, y desempeñar múltiples oficios en su vida, tales como apuntador de teatro, cuidador de faluchos (lanchas) en Valparaíso, obrero y viajero incansable; experiencias que quedaron plasmadas en textos como A pie por ChileLanchas en la bahía o los escritos recogidos en su Antología Autobiográfica


Otro rasgo importante en las innovaciones narrativas que aportó Manuel Rojas a la literatura nacional, es la incursión sicológica y existencial en sus personajes, situados en la condición de marginalidad social, personajes tales como ladrones, pescadores, aventureros, actores de teatro, bohemios, anarquistas, obreros revolucionarios y adolescentes en su proceso de formación. Uno de sus personajes más importantes, Aniceto Hevia, es precisamente un adolescente en formación, a la que asistimos en la conocida tetralogía de aprendizaje, constituida por las novelas Hijo de ladrón (1951), Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971). 

Estudios y obras del autor:

Estrategia Pedagógica

Nivel: 7º básico

Actividad: En clases, leerán el cuento "colo-colo" y harán una lluvia de ideas, luego  buscarán leyendas chilenas y la dramatizarán frente al curso.






Nada más que la sencillez del estilo

 Fernando Santibáñez Puga nació el 1 de julio de 1886, en Arauco. Después de la muerte de la madre, su vida transcurrió en distintas ciudades de país: Valparaíso, Chillán y Santiago. En la capital estudió en el Instituto Nacional y en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue expulsado por dirigir una huelga estudiantil. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para cursar, paralelamente, las carreras de pedagogía en matemáticas y castellano; las que abandonó al corto tiempo. En este período profundizó el espíritu crítico y la inquietud social que caracterizan al autor, convirtiéndose en fundamentales motivos literarios presentes en sus creaciones. 

Su 
producción literaria comenzó en 1909 con la publicación de Palpitaciones de vida
, colección de narraciones breves, en la que Santiván, influenciado por la estética del Mundonovismo, abordó temas relacionados con el campo y la ciudad, matizados con elementos de fantásticos. 

Las urgencias económicas lo acompañaron de manera persistente, experiencias que se plasmaron en Ansia, novela que presentó en 1910 al 
Concurso del Centenario
, obteniendo el primer premio. En esta narración autobiográfica, el autor cuenta sus primeros tiempos como escritor, retratando la existencia de los artistas en Santiago y la lucha contra la indiferencia del público. Aunque el mismo Santiván reconoció la calidad irregular de este libro, fue éxito de ventas. 

En 1912 dirigió la revista Pluma y Lápiz y en 1913 publicó la novela 
El crisol. Dos años después, como secretario de la Sociedad de Escritores de Chile, organizó los Juegos Florales en los que obtuvo La Flor Natural, equivalente al primer premio, Gabriela Mistralcon Los Sonetos de la Muerte. Dos años más tarde publicó La Hechizada
, considerada por la crítica y el público como su novela de mayor calidad y en la que logró cierta independencia de la crítica política y social. 

Además de su labor como escritor, ejerció una importante actividad periodística, publicando valiosas contribuciones en diarios y revistas. En 1925, se trasladó a Valdivia para dirigir el diario El Correo de Valdivia. Luego se asentó en Villarrica y se dedicó casi por completo a la agricultura y a la tarea de profesor rural. Estas vivencias quedaron reflejadas en sus obras, en las que retrató la vida en el campo, las injusticias sociales, sus luchas e intrigas. En 1943, retornó definitivamente a Valdivia y más tarde fue designado secretario general de la Universidad Austral. 

Ya avanzada su vida como escritor, su vasta trayectoria literaria fue reconocida por 
la crítica especializada. Así, en 1952, recibió el Premio Nacional de Literatura. Tres años después publicó Memorias de un Tolstoyano, narración que resume sus experiencias con otros escritores, sobre todo en la famosa Colonia Toltoyana, que fundara junto a su amigo, el multifacético escritor Augusto D'Halmar
. 

Fernando Santiván murió víctima de un infarto en el Hospital John Kennedy de Valdivia, el 12 de julio de 1973.



Estudios y obras del autor:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0005162.pdf



 
Juan Emar


Juan Emar nació en Santiago el 13 de noviembre de 1893. Estudió en el Instituto Nacional. Como hijo del influyente político liberal y diplomático Eliodoro Yáñez, vivió intermitentemente entre París y Santiago. En los años veinte fue autor de las "Notas de Arte" de La Nación, diario creado por su padre, y participó en la creación del grupo pictórico Montparnasse, con sus amigos Luis Vargas Rosas y Henriette Petit. Entre 1925-1927 se desempeñó como secretario de la Legación Chilena en Francia, uno de los pocos trabajos formales y acaso el único en que incurrió en su vida. Su seudónimo ­con el que encubrió el nombre de Álvaro Yáñez Bianchi­ proviene de una similitud de sonidos de la expresión francesa "J`en ai marre" ("Estoy harto").
  Su permanencia en Europa lo vinculó a los movimientos vanguardistas que repostularán la literatura y el arte en las primeras décadas del siglo. De ellos heredaría su aversión al realismo y al academicismo, tendencias de las que se mantuvo a más que prudente distancia en sus escritos.
  La obra literaria publicada en vida por Emar consta de cuatro títulos: MiltínUn añoAyer y Diez, obras aparecidas entre 1935-1937. De ahí en adelante, quizá a causa de la nula recepción que tuvieron sus libros, se sumergió en el total ostracismo. Retirado al campo, se dedicó durante años a la conjetura y redacción de una obra mayúscula: Umbral, que ha sido editada en forma póstuma; primero en Argentina (Editorial Carlos Lohlé, en 1977) y recientemente en Chile por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
  Por su humor peculiar, por su extrañeza y por sus implicaciones metafísicas, la obra de Juan Emar ha permanecido viva a pesar de los años y a pesar del olvido que la circundó desde un comienzo. Un año es quizá el más cautivante y el más legible de sus libros, en cuya estructura simplísima concurren los habituales prodigios emarianos.
  Juan Emar, muere en el fecundo silencio, quizá sin pensar en el poderío de su obra, a la edad de 71 años en 1964.


Estudios y obras del autor:







Gabriela Mistral 


Premio Nacional de Literatura 1951



Gabriela Mistral nace en un pequeño valle cordillerano elquino (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889). Desde muy temprano recorre el territorio patrio en andanzas educacionales, enseñando el alfabeto a muchachones que la sobrepasan en edad. “La maestra rural que soy”, se define sencillamente a sí misma. Luego se irá por otros países y continentes a contribuir en programas educativos y culturales. Serán muchos y vivenciales años de errancia o extranjería de vagabunda voluntaria.


Pero en todo lugar será siempre fiel a su preocupaciones y motivaciones: su país natal, su América indígena, y a los habitantes de ese país y de esa América en sus geografías y costumbres, en sus vidas y sus oficios, en sus asuntos humanos y sociales. Y, por sobre todo, en sus maneras de rescatar lo mal deletreado o lo mal averiguado. Con razón, el Premio Nobel de Literatura (1945), el primero para un escritor de América Latina, le vendrá “por su poesía lírica inspirada en poderosas emociones y por haber hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”, como fundamentó la Academia Sueca al otorgarle el universal galardón.

La obra poética de Gabriela Mistral –Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954), Poema de Chile (1967)- no parece extensa, aunque sí extensa. Ella misma reconocía: “Mi pequeña obra literaria es un poco chilena por la sobriedad y la rudeza. Nunca ha sido un fin en mi vida. Lo que he hecho es enseñar y vivir entre mis niñas. Vengo de campesinos y soy uno de ellos. Mis grandes amores son la fe, la tierra, la poesía”.

Gabriela Mistral cumplió tareas consulares, al servicio de Chile, en España, Portugal, Brasil, México, Italia, Estados Unidos. Fervorosa partidaria de la paz y de los derechos humanos en el mundo, las Naciones Unidas testimonió en ella “a la mujer cuyas virtudes la señalaron como una de las mas valiosas personalidades de nuestro tiempo”.


Falleció en Long Island, Nueva York, el 10 de enero de 1957. Sus restos descansan en su amado pueblo de Montegrande, en el valle de Elqui (Chile).


Estudios y obras del autor:



Estrategia Pedagógica
Nivel: 2º Medio


Actividad: Analizar y apreciar el poema "Luz de Chile" de Gabriela Mistral a través de un breve video y exposición del poema y vida de la poetisa frente al curso.







Augusto D'halmar

No me ha pasado nada sino la vida

 Augusto Goemine Thomson nació en Santiago el 23 de abril de 1882. Hijo del navegante francés Augusto Goemine y de Manuela Thomson, fue trasladado por su madre a Valparaíso tras pocos días de su nacimiento. Fue alumno del liceo de hombres Miguel Luis Amunátegui desde 1896 hasta 1898, año en el que se trasladó al Seminario Conciliar de los Ángeles Custodios, el que abandonó en 1899 para dedicarse a las letras. Su producción literaria se inició con la publicación de "La Tía" en el periódico La Tarde y terminó en 1949 con Curso de oratoria. En 1900 se incorporó como redactor a la revistaLuz y Sombra, que había sido fundada por Arturo Melossi el 24 de marzo de 1900. Posteriormente, cuando se fusionó Luz i sombra, e Instantáneas para fundar Instantáneas de Luz i sombra, Augusto D'Halmar creó la serie Los 21, específicamente en el año 2 de la revista, en 1901.


En 1902 publicó La Lucero, obra que más tarde fue reeditada con el título Juana Lucero. La singularidad de esta obra radica, por una parte, en su carácter testimonial, pues se trata de un acabado retrato del Santiago de 1900 y en forma más específica de la vida en elBarrio Yungay; y por otra, en constituir el aporte de D’Halmar al naturalismo, teniendo como especial referente los postulados de Emile Zola.


Junto a Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate fundó la Colonia Tolstoyana en 1904. Tras desempeñarse como secretario de Federico Puga, ministro de Relaciones Exteriores de la época, fue nombrado cónsul general de Chile en Indostán en 1907, cargo en el que permaneció hasta 1909, año en el que fue trasladado a Eten, Perú, donde vivió hasta 1915. Durante el período transcurrido entre 1907 y 1934 emprendió numerosos viajes.


En 1915 regresó brevemente a Chile y dictó una serie de conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, las que fueron organizadas por el Ateneo de Santiago. En esta ocasión dio a conocer los originales de "Gatita", conjunto de 27 relatos breves, inspirados por una joven peruana, cargados de una honda tristeza y melancolía. Algunos de estos relatos fueron editados en la revista de Los Diez, para luego en 1917 ser publicados en forma completa y en 1935 formar parte de una reedición a la que fueron agregadas otras narraciones breves.


En 1917 emprendió rumbo a Buenos Aires y luego a España, donde publicó NirvanaMi otro yo y La sombra del humo en el espejo entre los años 1918 y 1924. También en 1924 publicó Pasión y muerte del Cura Deusto. Luego, tras un largo silencio, en 1934 publicó Capitanes sin barco, mismo año en el que regresó definitivamente a Chile para desempeñarse como funcionario de la Biblioteca Nacional. Su retorno a Chile le valió una serie de homenajes y tributos por parte de los intelectuales nacionales. Así, en 1942 se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura, creado el mismo año.


Augusto D’Halmar falleció el 27 de enero de 1950. En su epitafio escrito por él mismo se lee: “Nada he visto sino el mundo y no me ha pasado nada sino la vida”.


Estrategia Pedagógica


Nivel: 7º básico


Actividad: Los alumnos leerán la obra "Juana Lucero" y crearán un afiche relacionándolo con el contexto social que aparece en la obra.


Estrategia Pedagógica


Nivel: 1º medio


Actividad: Los alumnos deberán leer "Zurzulita" y mostrar a través de fotos las costumbres chilenas que se presentan en la obra.
Estudios y obras del autor:



 

Mariano Latorre

Novelista chileno, principal representante de la corriente "criollista" en Chile. Dejó sus estudios de leyes por la pedagogía, y se recibió de profesor de castellano.


Posteriormente dio clases de literatura en la Universidad de Chile, compaginando su labor docente con la actividad literaria, en la que, además de concebir sus propias creaciones, fue requerido con frecuencia para prologar las obras de otros autores y colaborar en revistas y diarios.


Durante treinta años recorrió todo Chile, documentándose respecto a las costumbres, paisajes, flora, fauna, indumentarias, entonaciones del habla, etc. Su obra bebió de la directa observación de la naturaleza, medio que conocía por sus continuas excursiones al campo. Ello le permitió desarrollar una literatura que destacó por una explícita presencia del naturalismo y del costumbrismo, como se apreció ya en su primer título, Cuentos del Maule (1912), libro de relatos en el que empezó a definirse el criollismo que predominó en toda su producción.
La inflluencia del naturalismo en la narrativa de Mariano Latorre es notoria, lo que puede apreciarse en el orden cientificista de los argumentos, en el determinismo que ejerce el medioambiente, la herencia genética de sus personajes y en el deseo de retratar la lucha del ser humano por imponerse en un medio hostil como el americano.
 Por lo anterior, la crítica de la época lo consideró el maestro del criollismo en Chile, categoría un tanto mezquina que con el tiempo fue ampliada a la de mundonovismo.Otros títulos del mismo género son Cuna de cóndores(1918), Chilenos del mar (1929), On Panta (1935),Hombres y zorros (1937) y La isla de los pájaros(1955).
 Entre sus novelas destaca Zurzulita (1920), en la que la protagonista es la cordillera de los Andes, por donde desfilan una serie de personajes, como campesinos, pobres y seres marginados, víctimas de los poderosos elementos de la naturaleza. Otras novelas son Ully (1923) y La paquera (póstuma, 1958).En 1971 se publicaron sus ensayos reunidos bajo el título de Memorias y otras confidencias
En 1944, por sus méritos, laboriosidad y su gran contribución al conocimiento de las costumbres, lenguaje y marco natural patrio, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Un año más tarde fue nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En el terreno de la diplomacia, fue agregado cultural en España, Argentina, Colombia y Bolivia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario